periodicolibre
El renacer del Movimiento Estudiantil Unilibrista

Laura Viviana Chaparro Acero
Estudiante Facultad de Derecho, Sede Bogotá – Candelaria
Históricamente la Universidad Libre se ha caracterizado por tener estudiantes con una filosofía crítica, democrática, de pensamiento científico y espíritu transformador, unilibristas conscientes de las necesidades de la sociedad, que aportan desde su profesión al desarrollo del país. Estas características se han visto reflejadas en el movimiento estudiantil que generación tras generación ha pasado por las aulas de nuestra alma mater.
Desde su fundación hasta hoy, grandes logros ha conseguido el movimiento estudiantil en materia de participaron política y garantías para la discusión de las problemáticas de la educación superior a nivel nacional y de la calidad en nuestra universidad. Sin embargo, pasamos por un periodo de silencio en los corredores, donde la voz del estudiantado no se hacía sentir, hoy podemos decir con certeza que hemos roto ese silencio.
Desde el año 2011 el movimiento estudiantil nacional en cabeza de la MANE – Mesa Amplia Nacional Estudiantil, sentó su posición frente a la absurda propuesta de Reforma a la Ley 30 presentada por Juan Manuel Santos y su Ministra de educación. Una reforma que pretendía instaurar el ánimo de lucro en universidad privadas, acabar con la autonomía universitaria, disminuir los espacios de participación del estudiantado en entes decisorios al interior de la universidad y aumentar el subsidio a la demanda, encarnado en los créditos financieros. Desde ese momento los estudiantes hicimos fuertes denuncias sobre la deuda de 11.3 billones de pesos que tenía el gobierno desde 1992 con las universidad públicas y del 34% en la cartera de morosos del ICETEX. Mientras el Gobierno con su reforma Tributaria disminuía en 5.6 billones de pesos el pago de parafiscales a grandes empresarios y de impuestos a las multinacionales, los estudiantes nos movilizábamos por financiación adecuada y educación de calidad.
Los unilibristas en varias seccionales del país participamos activamente en las movilizaciones citadas por la MANE, creamos la Mesa Amplia Estudiantil Unilibrista- MAEUL, nuestros representantes estudiantiles ante el Comité de Unidad Académica – CUA- y ante el Consejo Directivo se hicieron presentes en los debates para la construcción de la ley alternativa de educación del movimiento estudiantil. En conclusión podemos decir que cumplimos la tarea histórica de defender la educación Colombiana.
Hoy el panorama nacional no es distinto, el segundo Gobierno de Santos ha propuesto una política pública de educación llamada “Acuerdo por lo superior 2034”, ante el cual hay que afirmar, no es un acuerdo: ya que no representa la opinión de todos los sectores que componen la universidad y tampoco es público: no plantea soluciones a las dificultades que presenta la universidad pública colombiana, cuya deuda se eleva en la actualidad a casi 12.5 billones de pesos. Este acuerdo afecta también a la universidad Libre, permite un incremento desmedido de las matrículas, amplía el cupo de endeudamiento del ICETEX, sin tener en cuenta que por lo menos la mitad de los estudiantes de la Libre tenemos un crédito para pagar nuestra carrera, disminuye la calidad de los docentes de planta, promueve mayor hacinamiento en los salones por la necesidad de ampliar los ingresos de la universidad en el panorama de la competencia, promueve mayores sistemas de acreditación de programas y de instituciones que en últimas están generando la estandarización de la educación superior.
Es así como los estudiantes de la Libre han dado un salto, en el marco de una transformación cultural y social que está sucediendo en la juventud colombiana, pasamos de discutir los problemas de la educación a nivel nacional, para particularizar los problemas internos de nuestra universidad, miramos hacia afuera y ahora, estamos mirando hacia adentro de nuestros salones. La pregunta es ¿Qué está pasando en la Libre?
La seccional de Barranquilla en su facultad de Medicina con estudiantes de otras facultades, realizaron un paro estudiantil en el mes de octubre protestando por la imposibilidad de realizar prácticas de calidad y la necesidad de un hospital universitario en esta sede. La universidad Libre de Cali se encuentra en la discusión de un pliego de peticiones que tiene como puntos principales el reversar el lesivo incremento de las matrículas que para el próximo año pretende superar el IPC, y pide mayor participación del estudiantado en los órganos de discusión nacional como la Consiliatura. Finalmente Bogotá, esta sede no se ha quedado atrás, en una Asamblea citada por los representantes estudiantiles en la jornada diurna de la facultad de derecho y de los estudiantes de la jornada nocturna se estableció la necesidad de la creación de un pliego de peticiones que permita impedir el incremento de casi 5.9% en la matrícula, reformar la baja objetividad de la calificación docente, el bienestar universitario que poco a poco por “falta de recursos” ha cerrado sus grupos culturales y permitir mayores espacios de discusión de asuntos locales y nacionales, para lo cual cabe resaltar las directivas se comprometieron en aprobar un encuentro nacional de estudiantes de la Libre, que es nuestra oportunidad de revivir “ANEUL” la Asociación Nacional de Estudiantes de la Universidad Libre – que existía en nuestra universidad y era el espacio para discutir las problemáticas de las siete seccionales.
Estamos cumpliendo la tarea, esta generación de estudiantes ha roto el silencio, le estamos demostrando al Gobierno Nacional y a las Directivas de nuestra Universidad que tenemos voz y que esa voz tiene mucho que decir. La responsabilidad ahora es, continuar con el espíritu transformador que nos convoca, realizar el encuentro nacional de estudiantes de la Universidad Libre, revivir ANEUL, aportar en las discusiones y movilizaciones de la MANE y así crear movimiento estudiantil en cada seccional, programa, facultad y salón de nuestra universidad.
Recuerden que como reza nuestro himno: “Con las aulas abiertas a todos se construye la nueva nación”